Translate

miércoles, 29 de mayo de 2013

Que atroz consecuencia trae el silencio...
mueren uno a uno los deseos,
se callan tras la bambalina roja
y susurran dentro de si fuertes vientos,
preludio de aguacero...
y al final solo el mismo y perpetuo espejismo.


lunes, 27 de mayo de 2013

De repente se quedó sin palabras.
Quiso dibujar en el barro sus ideas
pero estas se habían escondido en poemas.

GOP

jueves, 23 de mayo de 2013

viernes, 17 de mayo de 2013

Para los licenciados tocos la poesía es juego, oportunidad, posibilidad, tiempo para interactuar con el espejo y la aritmética de los espacios sin forma.

                          Tras un número indeterminado de espacios las frases se retoman

                    con las manos y los dientes

                             en escaleras que

abruptamente se prolongan o desaparecen

entre prosas que solo pueden medirse con la vara invisible de la fantasía. El narrador desaparece entre cuatro o más voces, infinitas, que se confunden o saltan permanentemente, estrellándose, estallando en partículas de gerundio, pasado perfecto y presente incierto.

luego está la frase que, de la nada, comienza en minúscula
       (entre paréntesis la gramática y el arte poética)...

antes los puntos suspensivos.

paralostocos trabalenguas lapoesía
     es en esencia, de ideas
TORMENTA


LicenTocos

lunes, 13 de mayo de 2013

Entre la imagen y el lector

La investigación de Arizpe y Styles, me ha hecho reflexionar sobre la superficialidad de la que a veces sufrimos como lectores (hablo en plural para sentirme menos mal, pues no sé que tanto me respalden las estadísticas); entendida esta mediocridad como la tendencia facilista a "caminar sobre el agua", sin mojarse, llegando a la otra orilla sin haber notado la sorpresa de los peces y demás criaturas al otro lado. En el artículo, hay una cita de Browne que nos hace pensar (sin proponérselo, creo) en la brecha que existe entre un libro "mal hecho" y uno "mal leído": a veces las imágenes y sus pies de foto son elementos opuestos, a veces no; pero siempre el lector tienen la responsabilidad de buscar, de sacar la lupa para escudriñar en los rincones de la luz y el color, de las formas.

Las autores trabajaron con población escolar y descubrieron cosas que bien pueden convertirse en elementos de teoría psicológica, pues algunos estudiantes que, usualmente, no se encuentran entre los más "pilos" resultan ser los más perceptivos, y se dejen contagiar por el mensaje estético de los libros ilustrados, en un giro de alteridad que, como acontecimiento ético, le transforma (Larrosa). Además, llenan los aparentes vacíos de la historia su imaginación y los recuerdos sobre otros cuentos y experiencias (aprendizaje significativo).

¿Y qué decir de lo que viene después? Ejercicios como dibujar sobre lo leído muestran un nivel de apropiación que va más allá de la "comprensión", evidenciando un proceso de creación - recreación que motiva a todos a explorar más.



La flor quérase










Giovanny Oliveros P.

martes, 7 de mayo de 2013



De estas artes de enseñar y aprender... de secuaces lectores sedientos de letras empapadas en tinta, de esto y mucho más se llenarán las hojas de este raro escritor, que como poeta sincero lucha por la libertad de sus voces, de esas voces que susurran llantos en las noches de luna llena y de frio, de esa magia de ser maestro –más diestro- en amar y sentir, en acoger, en entregar y recibir, porque debo leerme para que me leas, porque debo amarme para que me ames, porque el cuerpo exclama y los ojos transparentes gritan cosas que otros quieren oír, porque te quiero oír te puedo ver a los ojos, siempre hay que decir, algo que sentir, alguien a quien amar, algún dolor que exorcizar, un cuerpo que estremecer…. “…Memoria y esperanza, recuerdo y utopía...” (Bárcena)

Allí, las palabras cobran vida fugazmente con las metáforas sectarias de aquella mente, que logró volar muy alto, donde solo locos y soñadores pueden llegar, aquel lugar de espesa niebla y olor a algodón de azúcar, en donde el claroscuro de la gota de tu pluma logrará llegar y tocarme, y acariciar mi suave melodía de vocales y consonantes, mi sinfonía de letras es tuya, cada vez que quieras tómala, cada vez que al cerrar los ojos veas parpadeantes destellos de luz,  recuerda mi faz, mi honesto cantar de ilusiones y desengaños, en donde podría desaparecer con solo un suspiro, con un suave aliento de boca fresca, de verdades gritadas a medias y de fuertes soplos de esperanza que me han susurrado al oído por mucho tiempo, a veces los quiero escuchar, a veces solo los dejo pasar frente a mí y sin embargo los siento míos, arrebátamelos de vez en cuando, presuroso, tímido, casi intangible, casi como aquel halo de luz que se metió en mi ventana muy temprano; este es el “ahora”, “aquí” es donde existimos, donde la palabra echa carne toca fibras y duele, goza, sufre, vive, es nuestra epifanía pura, es nuestra oportunidad de ser nuevos, tú me lees y me conviertes en otro yo, en otro tú, cuando te leo interpreto tus más íntimos deseos, casi puedo yacer a tus pies y sentir el calor de tu cuerpo, perenne el olor de tus palabras me invade, no puedo desprenderme de tu sombra, quiero leerte d e s p a c i o, quiero entenderte con IMPETU, deseo que desees lo que la mano temblorosa ha escrito, escríbeme con matiz de nube pero indeleblemente, compadécete del cuerpo de este texto que cansado se niega a callar, somos un nosotros después de la primera letra ”…Esas emociones y experiencias están tejidas en el cuerpo…” (Cuervo), “…Estas experiencias de leer y escribir quedan grabadas en el cuerpo y lo constituyen…” (Cuervo), “…somos cuerpo con ideas, sensaciones y emociones…” (Cuervo) “…Tan espiritual es mi sangre, como física mi tristeza…” (Restrepo. Tomado de Cuervo)





Liliana Medina


II

El hecho de hablar de círculos ya nos sumerge en espirales y curvas infinitas. ¿Por qué pueden ser estrategias pedagógicas para formar lectores? Ya lo dijo la pionera del presente texto: "donde solo locos y soñadores pueden llegar", se trata, claro, de aspirar a esos rincones de imaginación, de compartir aventuras virtuales y reales, trascendentales, de construir lugares comunes y absurdos, refugios anticonsumismo. El hecho de hablar de círculos, retomo, nos da la posibilidad del vicio, del no retorno sino es al inicio y final de nosotros mismos, haciéndonos más grandes porque "somos muchos"

G O P


lunes, 6 de mayo de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

Círculo de lectura
Sesiones recientes


Sesión 4

Fecha: Abril 6 de 2013
Lugar: Biblioteca de la PUJ
Hora de inicio: 5:00 pm
Hora de finalización: 7:00 pm 

 Participantes:
Liliana Medina /  Bertha Zarate /  Walter AriasGiovanny Oliveros

Textos de lectura:

Rosen, Michael. El libro triste. Ed. Serres. Barcelona, 2004.

Browne Anthony. Voces en el parque. Fondo de cultura económica. México, 1999.

 Antes:

- Caracterización de las obras:
Michael Rosen es un autor inglés, destacado por su importante labor en el ámbito de la literatura juvenil. Ha trabajado en radio y televisión y recibido reconocimientos por su trayectoria. Es notable su sensibilidad y abstracto sentido del humor. Una obra como “El libro triste” (su libro más famoso), nos habla de la tristeza que le invade tras la muerte de su hijo Eddie, la cual puede interpretarse como un sentimiento universal. Las ilustraciones están a cargo de Quentin Blake quien tiene la particularidad de trazar líneas rápidas y aparentemente inseguras, pero estudiadas; igualmente trabaja con los contrastes de color e iluminación (con manchones de acuarela), espontáneas, que complementan el sentido del texto.

Anthony Browne es también inglés; autor e ilustrador; sus obras se destacan por su intertextualidad (referencias a lo abstracto y lo concreto del arte, la literatura y otras expresiones). “Mezcla el realismo con toques surrealistas y fantásticos, y con efectos visuales, humorísticos e ingeniosos” (Wikipedia.org). Notablemente se vale de los gorilas como personajes principales de sus libros, metaforizando la realidad no solo de los niños sino de la sociedad en general. En su obra “Voces en el parque” nos habla, desde cuatro voces, invitando al lector a interpretar una escena desde cuatro puntos de vista que, a su vez, son cuatro historias, integradas en una sola, manejando sutil y magistralmente temas de discriminación social, soledad, particularidades de las clases sociales, etc.

Durante:

- Bertha comienza la lectura de “Voces en el parque”, mientras nos muestra las imágenes, en las cuales encontramos elementos particulares. Nos vamos encargando de cada una de las voces, así:

La señora: su discurso es consecuente con las imágenes e incluso con el tipo de fuente, revelando el contexto de cada personaje (así con las cuatro voces). Ahora, expresiones elitistas como “pura raza” para referirse a la mascota, elevan al personaje a cierta categoría; “callejero y apestoso para referirse al perro de un caminante, en fin. Por otro lado, las imágenes dan continuidad a los sentimientos de los personajes.

La segunda voz (por Walter) es la de un padre desempleado que lleva a su hija y mascota al parque. El sujeto es opaco (incluso su sombra abarca lo que toca), lúgubre, lo interpretamos como el poder absorbente de la tristeza. Cuando regresa a casa, ya mejor, su paisaje es más claro.

Tercera voz: (por Giovanny) encontramos imágenes que reflejan la pasión del autor por los sombreros (nubes y faroles con su forma). En el caso de esta obra, el recuerdo del sombrero nos habla del poder de la mamá de un niño sobre este.

Cuarta voz: (por Liliana) La voz de la niña hija del señor desempleado, ella disfruta del entorno sin detenerse en las preocupaciones. Los colores son “tropicales”, y las imágenes, además de coloridas, reflejan deseos de frutas, de pájaros, etc.

Apreciaciones generales:

- La importancia de los animales no se expresa solamente en sus acciones o papel dentro de la historia, sino que estos tienen nombres de personas. Esta condición nos habla de la igualdad con los humanos (ahora, hay que anotar que la preferencia de Browne por los gorilas se basa en que estos son gentiles a pesar de su fuerza y aparente ferocidad).

- Hay imágenes que nos hablan de la libertad y la opresión, de como las sombras dominan algunos contextos y en otros las dimensiones de los personajes nos hablan de deseos, sentimientos y paradojas.


Lectura de “El libro triste” (dirigida por Walter)

La carátula, en consonancia con el título, nos dice que algo se está resquebrajando. La primera imagen es una especie de “autoretrato” y su pie de foto habla de la realidad de la imagen que, en apariencia, muestra un hombre feliz. Entonces empieza la disertación acerca de la tristeza y como el personaje (narrador y autor al tiempo) se pierde en caricaturas de si mismo (por dentro y por fuera, lo externo a él lo doblega, lo consume). Las ilustraciones de sueños y recuerdos son las únicas que están en colores vivos, así como aquellas que se refieren a sus “tonterías” contra la nostalgia (su desahogo).

Bertha nos comparte una reflexión sobre su percepción de la lectura: “contagia la tristeza, imagino, y estoy casi segura porque lo vivo en mi cotidianidad, que al leer esto a los niños, ellos expresarán espontáneamente los recuerdos que les regresan el mismo sentimiento”. A partir de estas palabras, concluimos que lo magistral de “el libro triste” no es solo una cuestión de forma (color, prosa, forma de contar) sino también el como es capaz de transmitir sensaciones.

Una apreciación particular en la que nos detuvo Liliana fue el hecho del tamaño de fuente: pequeña, como motivando la complicidad con el autor, complementando su sentido de lo íntimo.


 Después:

- Aprendizaje colaborativo:

Análisis de los resultados de la “interpretación colectiva” a la luz de Fernando Bárcena, pues los dos libros nos hablan de sentimientos y situaciones cotidianas que a veces se convierten en fracturas de lo social: la expresión de los sentimientos, de las vivencias como acontecimientos que transforman nuestra ética (en medio de opresiones, ausencia de libertad, etc).

Por otro lado, y recordando a Clara Cuervo con sus reflexiones sobre el cuerpo: el libro Voces en el parque tiene varias imágenes que nos muestran la expresión del cuerpo, evidenciando como este cobra revlevancia en la interpretación de cada personaje, de su carácter, personalidad, sentimientos, gustos; y como los contrastes entre sombras y zonas de luz en las que se pierden alguno en particular, niegan o reafirman al individuo.

Ejercicio de creación individual a partir de los textos.




Descripción del ambiente:

- Espacio cómodo y acogedor (sala de estudio de la Biblioteca de la PUJ, aislada y silenciosa)
- Mesa y sillas.
- Libro


Sesión 5

Fecha: Abril 20 de 2013
Lugar: Biblioteca de la PUJ
Hora de inicio: 5:00 pm
Hora de finalización: 7:00 pm

Participantes:
Liliana Medina /  Bertha Zarate /  Walter Arias /  Giovanny Oliveros

Textos de lectura:

Da Coll, Ivar. “Tengo miedo”. Babel libros. Colombia.

Antes:

- Caracterización de la obra:
                Ivar da Coll es un autor bogotano que nació en 1962. Sus padres motivaron su pasión por dibujar desde su infancia. A los doce años y después de haber perdido a su padre se vincula a los títeres en el “teatro de muñecos cocoliche”, donde crea y produce sus propios personajes y escenografías, moldeándose pues su  vida en torno al arte y la literatura infantil. De manera autodidacta empieza a crear e ilustrar sus propios libros infantiles; notándose en los personajes de sus obras el trabajo en el dibujo, su relación con el arte y la vinculación de estos con su experiencia. Su procedencia nos acerca a él de manera especial, puesto que el entorno en que se desarrolla, es similar al nuestro en  espacialidad y temporalidad. Sus creaciones son ricas en elementos visuales y escriturales atractivos para lectores de todas las edades. Es notable que profesa una creatividad arraigada en el folklore y la cotidianidad, con personajes amenos y metáforas cercanas. Su texto “Tengo miedo” nos habla no solamente del miedo, sino también del poder de la imaginación, y los mecanismos que esta utiliza para defenderse de recuerdos o imágenes que pueden mortificarla.

Durante:

Motivación: cada uno contó a que le tenía miedo, y debatimos un poco acerca de los sustentos de dichos temores.

Liliana había preparado un “guión” para lectura a dos voces, la cual llevó a cabo con Giovanny. La lectura se valió tonos teatrales, espacios de silencio, e intercalando momentos anecdóticos, con expresiones como “ay, sí, yo también”, o “a mi sobrino le pasa lo mismo”.

Antes de pasar a la reflexión colectiva, hicimos una lectura de corrido, contrastando entre las dos formas: la primera, intercalada con intervenciones de los oyentes; y la segunda, continúa, ininterrumpida, y sin modulación de voz.}

Después:

- Discusión acerca del tema de los miedos en la infancia, haciendo un paralelo con el cuento “dónde viven los monstruos”, de Sendak. Este debate lo amenizó Bertha con la ronda infantil (de la cual participamos todos), “vamos a cazar un oso”.

- Recordamos  a Michel Petit con su texto acerca de la lectura como espacio de intimidad, ya que el cuento de Ivar da Coll nos habla de la superación de los miedos y el como se construye sujeto ético y participativo(Larrosa). Comprendimos que es necesario combatir los temores heredados, fundados simplemente en tradiciones (Galeano).

Ejercicio de creación colectiva a partir de los miedos. Texto a continuación:

“Un hombre dijo una vez que le tenía miedo a los ratones y todos aquello que lo escuchaban lo azotaron con burlas y risas. Sin embargo, alguien no lo hizo, y en una muestra de cómplice valentía expresó su miedo por las arañas, enredándolos a todos en un silencio fraternal. Así, todos comenzaron a manifestarse. El primero que había hablado recordó que su hermano, mayor de edad, le teme a las alturas. Así, todos caímos… en cuenta de que las alturas nos rechazan a todos, y que el suelo es un destino en común.

Mucha gente le teme al oso: literal y en sentido figurado. Pocos superan la ronda infantil. Existe también un miedo a la muerte, y otro a creer que se está muerto y no alcanzamos a vencer el oso.

La valentía es una puerta abierta, pero solemos perder la llave.

La valentía, entonces, está ahí; pero le tenemos miedo.

Si jugamos con los niños a asustarnos mutuamente, poco a poco combatiremos al oso. La posible poesía de este texto se esconde entre las líneas, encontrarla es una empresa temeraria”.

Descripción del ambiente:

- Espacio cómodo y acogedor (mesa de estudio de la Biblioteca de la PUJ, esta vez no tan aislada)
- Mesa y sillas.
- Libro 
- Computador


Sesión 6

Fecha: Mayo 4 de 2013
Lugar: Edificio Gabriel Giraldo, PUJAV
Hora de inicio: 2:00 pm
Hora de finalización: 5:00 pm

Participantes:
Liliana Medina /  Bertha Zarate /  Walter Arias /  Giovanny Oliveros / Manuel Cifuentes Medina (invitado)

Textos de lectura:

Sánchez Juliao, David. El arca de Noé. Plaza y Janes. Bogotá, 1977.

Antes:
-          Caracterización de la obra: David Sánchez Juliao fue un escritor colombiano, nacido en Córdoba. Recibió varios reconocimientos nacionales e internacionales. Incluso fue diplomático. Su amplia trayectoria en novela, poesía, cuentos y otros géneros, le permitió la exploración de un mundo inmenso de folklore (aquí recordamos a DaColl), política, sátira, etc. “El Arca de Noé” es una muestra de su brillantez y visión: es una colección de cuentos cortos acerca de situaciones cotidianas, desmitificación, crítica y humor; todo protagonizado por animales.

- Con el ánimo de diversificar los textos y el sentido del círculo de lectura, optamos por este libro que, teniendo tintes de literatura infantil, es más picaresco y explícito.

Durante:

- Selección de cuentos al azar, así:

1. Walter: “el lorito real”, sobre un loro que se pinta el plumaje de azul, con la intención política de enviar un mensaje particular (liberal – conservador).

            Es una metáfora sobre las convicciones en una país bipartidista (recordamos a García Márquez y Alvaro Salóm Becerra). Germán Castro Caicedo, en su libro “Colombia amarga” nos habla de aquella época en que ir de un color por la calle, podía ser mortal: es un odio que, si bien ahora en la política se ha hecho “disimulado”, el asunto de las barras bravas nos lo recuerda todo el tiempo.

2. Bertha: “De caballo a camello”, encuentro entre dos miembros de dichas especies, que hablan de sus semejanzas para concluir que el camello antes era equino, hasta que comenzó a estudiarlo un comité.

                Metáfora sobre la tendencia de, al comparar las especies (o los problemas), terminar por dilatarlos, o exagerar sus dimensiones. Incluso, vale aquí el refrán “por querer hacer más se hace menos”.

3. Liliana: “Historia de un cacareo” Un pollito con ser presidente, se llenó de buenas intenciones y al final, una vez en la silla, no hizo nada.

                En el tiempo en que fue escrito muy seguramente se refería a un candidato; y si lo traemos más adelante en la historia, nos recuerda a Andrés Pastrana.

4. Manuel: “La gallina de los huevos de oro” Un señor dueño de la gallina de los huevos de oro que, conocedor del cuento clásico, no la mata; sin embargo, muere enfermo, con mucho dinero, pero sin una forma trascendental de haberse ganado la vida.

                Tendencia (bien por ambición, miedo, desesperación, ignorancia) a acumular, acaparar, a “preferir malo conocido que bueno por conocer”. En cuanto a la política, revela como los gobernantes pueden estar más llenos de temor que los gobernados.

                Por otro lado, nos hace comprender que no todo se compra con dinero, y la idea de dignidad debe prevalecer. Hay también una relación entre los huevos y la enfermedad del dueño de la gallina, quien “empolla” una úlcera, producto seguramente de la tensión de tener dicho animal y la posibilidad de tener más, o tenerla siempre.

5. Giovanny: “El niño y la mariposa”, Parodia de poesía de Pombo, en la que se cita el poema “la mariposa” (de 1906) y este animalito da una respuesta sincera en 1976, expresando su tragedia de ser perseguida.

                Crítica de la realidad de la poesía, y como esta, al contextualizarse, puede tornarse utópica, inútil, simple expresión de sueños vanos. Nos hace pensar en lo que hay “detrás” de las palabas bellas y las noticias entusiastas (situaciones como la Cumbre de las Américas, las negociaciones de paz, el carrusel de la contratación).

Después:

- Discusión acerca del papel de la literatura en la política. Recordamos entonces a José Martí y su filosofía de la sinceridad, de la ética y la estética como elementos que estremecen a la sociedad, y revelan el compromiso político del escritor.

Comparamos esta lectura con personajes del periodismo de opinión como Samper Pizano y Alvarez Gardeazabal, pues ellos hablan de la realidad nacional con picardía, bien usando algunas metáforas o siendo directos.

 Descripción del ambiente:

 - Espacio cómodo y acogedor (octavo piso del edificio Gabriel Giraldo, hermosa vista).
- Onces: gaseosa.
- Libro.
- Mesa y sillas




jueves, 2 de mayo de 2013

Desde la Concepción estética del arte y la literatura en José Martí

                                                                         José  Martí


Desde la Concepción estética del arte y la literatura en José Martí

Reflexionar sobre   las palabras   de José Martí  sobre el arte y la literatura, tiene un trasfondo mayor que el de reconocer las producciones  estéticas  del ser humano como reflejo de un sentimiento, de una época, de un estilo, o de un contexto en particular; Son creación propia de las raíces nativas como literalmente lo manifiesta la escritora Florinda Alzaga sobre martí :

“ve la literatura como reflejo del alma del pueblo en que se crea, del que surge como manifestación, mostrando en forma espontánea a través de sus poemas, dramas, novelas, cuentos, ensayos, artículos y cartas, las alegrías, dolores, pasiones, sueños, fracasos, ideales, esperanzas, anhelos, virtudes, vicios, tradiciones, ideas y creencias: el modo intrínseco de sentir y ser de un pueblo o nación”.

Por ende la relación entre estética y ética comprometen al hombre a la integralidad,  a valorar la verdad y la libertad, a reconocer lo bello y lo moral y expresarlo en su creación.

 

¿Para que la literatura en tiempos de violencia?

En tiempos de violencia la literatura hace parte de la  escuela realista” a la que se hace referencia en el escrito,  con el fin de  dar fe de los errores cometidos, de las atrocidades de la guerra, de los problemas sociales y de   concientizar sobre  los actos ruines a los que el hombre puede llegar. Tal  vez viendo desde la barrera y través de las letras  la cantidad de sangre que el hombre ha derramado, la humillación que tantos han sufrido y el desalojo incluso de un pobre pedazo de patria, tal vez así  reneguemos de esas actitudes, no podría ser más evidente en palabras citadas por Alzaga :

“Así la escuela realista pone especial empeño en presentar descarnadas y rudas todas las fealdades del ser vivo... Si por escuela realista se entendiese la copia fiel de los dolores sociales, no para justificar errores, no para darse el placer de presentar heridas que perpetuamente vierten sangre, sino para aislar y provocar antipatía a los errores que se presentan, y ver cómo se contiene la sangre que brota sin cesar de los míseros vivos
 


Walter Arias G.

Bibliografía

Álzaga, Florinda. Concepción estética del arte y la literatura en José Martí. Centro virtual cervantes.
Imagen de José martí recuperada en: http://www.elobservador.com.do/app/articles.asp?a=23863&z=6


miércoles, 1 de mayo de 2013



Arte poética N

Que la imaginación es clara y la realidad confusa, dijo Sartre, y yo
me veo respondiendo con ficciones
con el ruido y la furia de Faulkner, recordando
su idea de la voz inextinguible del hombre,
de la voz del poeta como bastón universal.
Me tortura el nudo de la soledad de que habló Gabo
y celebro con él la historia de los fantasmas de la esperanza
remunerada con gloria, palabras
y cantos de otros trovadores. Entonces
la literatura es justicia, equidad,
como la muerte, ante la ineficacia
de las balanzas. Es también memoria
ante la despreciable capacidad de olvido
o más bien de pretender esconder entre eufemismos.
Ante esta desgracia esta la magia expresada
por Grass y su chamán, capaz
de hacer malabares con las letras hacia lo oral
y recuperar la historia de las pasiones, los sueños,
las posibilidades. Todo, incluso este falso verso, todo
lo que sea literatura encierra
la esperanza, la realidad
de un posible mundo mejor.
El escritor, diría Vargas Llosa,
y pongo palabras en sus manos:
nace, lee, escribe, se inmortaliza o muere.
Yo no tengo más que excusas
por citar cinco millas de ideas
entre frases escalonadas cuyo fin
cuantifica los miedos.

Giovanny O. P.
Un adelanto...

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13824749/Discursos-Premios-Nobel-Literatura-Parte-1.html

http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/cinco-discursos-inolvidables-del-premio-nobel-literatura/24065

G O P