Translate

sábado, 30 de marzo de 2013

Diario de Campo
Segundo Corte



Sesión 1
Fecha: Febrero 2 de 2013
Lugar: Biblioteca de la PUJ
Hora de inicio: 12:30 pm
Hora de finalización: 3:00 pm
Participantes:
  Liliana Medina
  Bertha Zarate
  Walter Arias
  Giovanny Oliveros

Textos de lectura: 
Da Coll, Ivar. Chigüiro viaja en chiva. Babel Libros. Bogotá, 2005.
Da Coll, Ivar. Chigüiro encuentra ayuda. Babel Libros. Bogotá, 2005.


Antes:
-          Investigación acerca del autor Ivar da Coll (obras, estilo, contexto).
-          Conocimiento de los libros “Chigüiro viaja en chiva”, “Chigüiro encuentra ayuda”, y primera lectura individual.
-          Consideración de posibles formas de lectura en voz alta.
-          Explicación de la dinámica.


Durante:
-          Giovanny guió este ejercicio haciendo una breve lectura  de la imagen del cuento, de forma secuencial cada uno de nosotros iba construyendo la historia. Leíamos la misma página, complementándonos mutuamente. Poco a poco cada uno asumió, sin proponérselo, el rol de alguno de los personajes y fue caracterizando su papel. Fue muy espontáneo y divertido. El paso de la palabra (turno) estuvo mediada por una pelota.
-          El “narrador” intercalaba comentarios sobre el contexto político nacional entre intervenciones, espontáneamente.
-          Las intervenciones de Walter se hicieron en verso, lo cual, además de ser un interesante complemento literario, también era cómico.
-          Entre otras cosas producto de la espontaneidad que inundó el ejercicio, Liliana, en su rol de “la gallina”, hizo un llamado al personaje del mico, comenzando “venga, mono” (es posible imaginar las risas).
-          En el cuento, todo parece indicar que los personajes se dirigen a la playa; pero en nuestra narración, surge una apropiación de cada personaje, por parte de las participantes, que le da un giro a la trama, y terminamos en una granja.
-          Las imágenes nos daban para jugar mucho con ellas: cuando se pincha una llanta, decimos que está llena de mostaza; o que los huevos en la canasta no son sino piedras, y la caída de una de estas hace que se pinche la chiva; entre otras.

-          El cuento de “Chigüiro encuentra ayuda”, lo dirigió Liliana, quien con la ayuda de un alfabeto didáctico nos Invitó a realizar la lectura con cierta condición: la primera palabra  de cada intervención debía comenzar con la letra correspondiente al orden del mismo. Es decir la imagen era leída por el primer compañero con la letra A y el segundo con la letra B, y así sucesivamente.
-          En este ejercicio se dio la particularidad de que, ante letras como la H, W, X, quien le correspondía participar se veía en apuros para encontrar la palabra adecuada con la cual dar continuidad a la interpretación colectiva. Esto fomentaba la solidaridad entre participantes, a la vez que hacía más evidente el reto.
-          Se dio constantemente el hecho de “yo sé que decir con su letra, pero no con la que me corresponde”.
-          Las palabras empleadas evidenciaban (directa o indirectamente) tanto el contexto como el vocabulario de cada uno.

Después:
-          Aprendizaje colaborativo.
-          Análisis de los resultados de la “interpretación colectiva”, y de la tensión experimentada durante el desarrollo de la actividad (el paso de la pelota, el surgimiento de las anécdotas, los giros de la trama y la responsabilidad de ser consecuente); comprendiendo el potencial de esta en su posible aplicación con niños.
-          Reflexionar que no tuvimos que “fingir ser niños” para ser espontáneos y descubrir que el cuento se adapta a cualquier etapa de la vida, y que el maestro debe ser recursivo, y auténtico.
-          Destacar, entre otras cosas, el uso del alfabeto didáctico para motivar el enriquecimiento del vocabulario, de la ortografía y la creatividad.

Descripción del ambiente:
-          Espacio cómodo y acogedor (sala de estudio de la Biblioteca de la PUJ, aislada y silenciosa)
-          Mesa y sillas.
-          Libro, pelota.
-          Por ser nuestra primera sesión, evidenciábamos una serie de tensiones en el ambiente, por no saber si lo que íbamos a realizar era lo que se esperaba del ejercicio; y también ante la incertidumbre de cómo cada uno abordaría la lectura. Sin embargo, la espontaneidad permitió que lo disfrutáramos, aprendiendo de los contextos y percepciones particulares.

En el marco de los autores, comenzamos por Michelle Petit, en el sentido de que el ejercicio evidencia como leemos desde nuestras cosmovisiones y experiencias.  (Petit, “La lectura íntima y compartida”)
Desde Pescetti, y sus sugerencias de lectura, entendimos la posibilidad de la lectura en voz alta como juego, como variedad de dinámicas para pasar un rato agradable (con el uso, por ejemplo, de la pelota, como elemento lúdico, integrador, que no solo divierte, sino que tiene un objetivo específico en el ejercicio). (Tomado de:  http://www.imaginaria.com.ar/00/9/pescetti.htm)



Sesión 2
Fecha: Febrero 16 de 2013
Lugar: Parque Nacional
Hora de inicio: 3:00 pm
Hora de finalización: 5:00 pm
Participantes:
  Liliana Medina
  Bertha Zarate
  Walter Arias
  Giovanny Oliveros

Textos de lectura:
Da Coll, Ivar. “No, no fui yo”. Alfaguara. Bogotá, 2006.
DePaola, Tomie. Oliver Button es una nena. Everest. España, 1979.


Antes:
-          Investigación acerca de los autores Ivar da Coll y Tomie dePaola (obras, estilo, contexto).
-          Conocimiento de los libros “No, no fui yo”, “Oliver Button es una nena”, y primera lectura individual.
-          Confrontación de los dos textos a partir de su puesta en escena de temas tabú: en “No, no fui yo” encontramos que, de una manera pícaresca, se habla sobre fenómenos fisiológicos (pedo, erupto, moco) que no solemos atrevernos a mencionar abiertamente. En “Oliver Button es una nena”, se toca el álgido tema del sexismo escolar (el niño siempre como un niño, que no puede ser bailarín, y como sus compañeros se burlan de él).
-          Consideración de posibles formas de lectura en voz alta.
-          Explicación de la dinámica.


Durante:
-          Walter recreó el ambiente campestre (pic nic, como en el libro), en el Parque Nacional, con la colaboración de Liliana, quien llevó la fruta picada y cereales.
-          Comenzó la lectura de “No, no fui yo”, valiéndose de:
o   Haber encontrado un lugar agradable, cómodo, donde pudimos sentarnos todos a compartir y recrear las condiciones en que se desarrolla la historia.
o   El narrador se apropió de cada personaje, haciendo modulación de la voz, gesticulación (cuerpo y rostro), y pausas cada vez que Juan, José y Simón hacían su intervención y negación de la misma, achacándola a monstruos que, en su momento, eran solo imaginarios.
-          Bertha leyó “Oliver Button es una nena”. Primero hizo una pequeña introducción a la obra de Tomie dePaola, reflexionando sobre la diversidad de impresiones que suele causar en los diferentes públicos. Desde su perspectiva, Bertha lo ha asumido con gran emotividad, reflejada durante su lectura.
o   El libro cuenta con imágenes de página completa, y Bertha nos las iba mostrando despacio, generando expectativa sobre el texto posterior.


Después:
-          Análisis de los resultados de la “interpretación colectiva”, a partir de la consideración de las emociones evidenciadas en las lecturas:
o   “No, no fui yo”, al estar escrito en rima, se mostró alegre, dinámico, lírica fortalecida por el estilo narrativo de Walter. Las imágenes, llenas de vivo colorido, completaban el brillo de la historia en contraste con el libro de Tomie de Paola que, particularmente, tiene imágenes de página entera (tamaño folio) en sepias, y trazos gruesos y difusos, lo cual se torna reiterativo respecto al mensaje que encierra la historia (que Bertha leyó con emoción, despacio, aprovechando su registro sutil, que inspira tranquilidad).
-          Tras lo anterior, cada uno expresó su propia percepción y sensación: pasar de la simpatía por los personajes de “No, no fui yo” y sus aventuras en el salida de campo, a la emotividad que despierta Oliver, ante el que nace el deseo de brindarle protección y apoyo.
-          La confrontación de estas lecturas nos hizo reflexionar sobre el papel del lector – oyente como participante activo de la narración, en complicidad (impotente o no) con los personajes.


Descripción del ambiente:
-          Parque Nacional, sentados en un prado, alejados de los ruidos.
-          Mantel con fruta picada y cereal
-          Libros.




En el marco de los autores: esta sesión nos ayudó a pensar la lectura desde Chambers (2001)[1], cuando dice:
“Una excelente manera de animar a los niños a leer libros que posiblemente ignorarían por otras vías”

“¿Cómo se sabe cuáles cuentos conviene contar? La respuesta es sencilla: por ensayo y error.”

“Algunas personas son naturalmente cómicas; y otras no lo son. Algunas personas tienen talento para personalizar las diversas voces que aparecen en los diálogos de un cuento y otras solo se siente cómodas con su propia voz” Este último, especialmente, pudimos evidenciarlo en la manera como lee cada uno de los participantes del círculo.




Sesión 3
Fecha: Marzo 30 de 2013
Lugar: Apartamento familiar – barrio Bosque Izquierdo
Hora de inicio: 9:00 am
Hora de finalización: 12:00 m
Participantes:
  Liliana Medina
  Bertha Zarate
  Walter Arias
  Giovanny Oliveros

Textos de lectura:
 DePaola, Tomie. Un pasito… y otro pasito. Ediciones Ekaré. Caracas, 2007.

Browne, Anthony. El Túnel. Fondo de Cultura Económica. México, 1993.

Antes:
-          Investigación acerca de los autores dePaola y Browne (obras, estilo, contexto).
-          Conocimiento de los libros “Un pasito… y otro pasito”, “El Túnel”, y primera lectura individual.
-          Consideración de posibles formas de lectura en voz alta.
-          Explicación de la dinámica.
 

Durante:
-          Bertha dirigió una lectura de imágenes del libro “El Tunel”, ignorando el texto (cubriendo  con una hoja en blanco la página siguiente para evitar distracciones). Cada uno interpreta que significa cada imagen, las posturas de los personajes, y que significa el cambio de un gráfico a otro (cómo estos cambios van construyendo la historia). Al principio, hacíamos simple lectura de cada una, y Bertha nos hizo regresar al objetivo, a la necesidad de construir la trama, página tras página.
-          Posteriormente, Bertha leyó el cuento tal como estaba escrito, para que los oyentes lo comprendiéramos de forma integral, a la vez que nos sorprendíamos por las coincidencias con la lectura de imágenes, asimilando las diferentes metáforas.

-          Liliana dirigió la lectura de “Un pasito… y otro pasito”. Mientras pasaba página, cada uno de los oyentes lee la misma, y va poniendo un bloque didáctico en la construcción de una torre (en consonancia con la actividad más significativa que hacen los personajes del libro).
-          Cada vez que se caía la torre, nos veíamos en la necesidad de empezarla de nuevo, sin devolvernos en la historia.

Después:
-          Debate acerca de las semejanzas de significado entre la primera lectura de “El Túnel” y la posterior narración del texto escrito; haciéndonos preguntas acerca de porque las cosas sucedieron así, y qué giros de la trama se evidencian.
-          Reflexión acerca del contraste entre la anterior lectura (sesión 2) de Bertha sobre Tomie dePaola, del libro “Oliver Button es una nena”, que fue realizada con más emotividad; mientras que Liliana, con el mismo autor, lo hizo con mayor vitalidad.
-          Puntos de encuentro entre los dos libros:
o   En “El Tunel”, hay un momento en que el niño está petrificado, y llega su hermana y lo libera de ese estado con su muestra de fraternidad. A su vez, “Un pasito…” muestra un momento de inmovilidad e impotencia del abuelo, y el cariño y constancia de su nieto le regresa la salud.
o   Los cambios en las relaciones de poder: en la obra de Browne, el poder pasa del niño a la niña, gracias a una transición del conflicto; lo mismo se da en la obra de dePaola, donde el abuelo es quien, inicialmente, tiene el conocimiento y lo transmite al niño, para luego ser este último quien se apersona del cuidado del primero, “cambiando los papeles.”.
o   Ambos autores recrean elementos de la cotidianidad familiar así como los temores de la infancia.


Descripción del ambiente:
-          Espacio cómodo y acogedor (sala de apartamento familiar).
-          Onces: aguapanela, queso, pan, como forma de recrear un entorno hogareño.
-          Libros.
-          Bloques didácticos.
 

En el marco de los autores: Hay un autor, Udo de Haes que, en su libro “Los cuentos de Hadas” nos habla de como interpretar las imágenes en la literatura infantil (una de tantas interpretaciones). Él nos dice que estas imágenes reflejan estados de ánimo, y “estados espirituales del ser”, y solamente cuando se puede transformar, y aprender de esa enseñanza, llega un cambio para el personaje.  Aunque este autor no está en el módulo, recurrimos a él para realizar una lectura crítica de los dos cuentos de esta sesión.
“Solemos disfrutar más de aquello que nos resulta familiar, pero al mismo tiempo, sea lo suficientemente desconocido como para emocionarnos: ahí están el suspenso y la sorpresa” (Chambers)


Recordamos también a Bárcena, cuando nos habla de la producción literaria en pro de la sensibilidad y la estética.







[1] Chambers, Aidan. Una guía para narradores y cuenta cuentos. Banco del Libro. Caracas, 2001.

3 comentarios:

  1. Hay un círculo que ha sido ejecturado con atención.
    Se denota la lectura de los textos de Da Coll, Tomie de Paola, Antony Browne, esta se hizo atendiendo a estrategias de lectura , tomaron algunas ideas de Pescetti, de Chambers y de Haes. Hay reflexión frente a ello, no obstante falta evidenciar la interpretación de los cuentos, salvo El túnel que si lo escribieron. Faltó mayor interpretación desde los autores del módulo, por ejemplo desde Machado, Fajardo y Cuervo, pues estas autores están poniendo un acento en el maestro lector y escritor... y ustedes como maestros o futuros maestros... que pueden decir de ello apartir de este circulo de lectura.

    ResponderEliminar
  2. Hubiera sido interesante las fotos también... además sugiero que se arriesguen a crear textos después de la lectura.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, profe,

    Esperamos seguir mejorando.

    ResponderEliminar