Translate

sábado, 16 de febrero de 2013


Circulo de lectura, Primeros pasos

Los miembros del grupo de trabajo “sociedad de licenciados tocos”, optamos por nuestra formación propia como lectores de literatura, conformando así el círculo de lectura propuesto para la asignatura de pedagogía y literatura. Dados los diferentes espacios en los que nos desarrollamos, los intereses, las edades y, además, los entornos familiares, el ejercicio  promete ser muy interesante, teniendo en cuenta los aportes de cada uno a partir de nuestra afectación e intereses: enriquecernos individual y colectivamente con las múltiples posibilidades que la lectura nos brinda, su impacto estético, el terreno ganado y la valoración de un espacio colectivo que, además de nuestro punto de vista, nos permite conocer el de otros (voces y miradas distintas), así como la importancia y responsabilidad de la promoción de la lectura en nuestro ejercicio como licenciados en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana, ¡pues qué mejor recompensa que unos niños afanados por disfrutar su relación con la literatura y  conocer y crear sus propios mundos!

Caracterización de los miembros del círculo de lectura

Liliana Jinneth Médina Lancheros: Soy Bogotana, tengo 33 años y dos hijos, estoy estudiando tercer semestre, trabajo como auditora de calidad en una central de medios llamada OPTIMA TM, me encanta leer y me apasiona particularmente porque quisiera saberlo todo (como el Fausto de Goethe)… bueno, lo que mi tiempo y mi memoria me permiten; me gustan las manualidades, las artesanías, la naturaleza, los animales, la pintura, la fotografía, el cine y el teatro. Espero reaprender mis técnicas de lectura y redescubrirme en una faceta de lectora en grupo.
Bertha Cecilia Zárate Camargo. Curiosamente nací en Bogotá, pero lo curioso no es esto: gratamente me sorprende haber nacido el mismo día que Ivar, el autor, cumplió cuatro años de edad. Hija de padre santandereano, madre boyacense y abuelos paisas. Los mitos y las leyendas acompañaron mi crianza. Muchas de estas vivencias me descubrieron un camino en la educación. Soy Técnico Profesional en Educación Preescolar; ejerzo mi profesión desde el año 1986, la he nutrido con experiencias diversas y lo mejor do todo ha sido estar rodeada de niños. Durante 10 años oriente mi trabajo a niños en discapacidad dentro y fuera de Colombia, soy cofundadora de una ONG en Ciudad Bolívar que surgió a partir de un trabajo con habitantes de calle. Desde hace 13 años Coordino el Programa de Jardín Infantil en la CES Waldorf, pedagogía en la que baso mi filosofía de vida y de educación. Los aportes que he recibido de la Universidad Javeriana y sus maestros, me han ratificado como ser humano en lo social, en lo personal pero, sobre todo, en lo humano.
Freddy Geovanny Oliveros Pinzon: Bogotano. 26 años. Estudiante de sexto semestre de Licenciatura en educación básica. Secretario de un Liceo Infantil en la Alquería, Bogotá. Me gusta leer (poco "noticias", particularmente; soy más un producto de la ficción), escribir, soñar, caminar, escuchar, descubrir por accidente la "fotografía" de la naturaleza, jugar con las palabras, y diseñar objetos a partir de material reutilizable.
Walter Arias Gil: nací en Trujillo, valle del cauca el 6 de agosto de 1970, hace 22 años vivo en Bogotá, trabajo en la Pontificia Universidad Javeriana como recepcionista de la Facultad de Ciencias Económicas, Soy estudiante de 6 semestre de la licenciatura en educación básica, me gusta todo tipo de lectura, pues cada género y autor transporta a épocas y momentos diferentes, a lugares reales o imaginarios que nos invitan a hacer parte activa de ellos.


Caracterización del proyecto: circulo de lectura. 

Autor: Ivar Da Coll



<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
Extraño nombre para un Bogotano que nació el 13 de marzo de 1962, pero que lo justifica su descendencia, puesto que su padre era italiano y su madre de ascendencia sueca. Ellos   motivaron su pasión por dibujar desde su infancia. A los doce años y después de haber perdido a su padre se vincula a los títeres en el “teatro de muñecos cocoliche”, donde crea y produce sus propios personajes y escenografías, moldeándose pues su  vida en torno al arte y la literatura infantil. De manera autodidacta empieza a crear e ilustrar sus propios libros infantiles; notándose en los personajes de sus obras el trabajo en el dibujo, su relación con el arte y la vinculación de estos con su experiencia.
Asumimos como pertinente este autor en el círculo de lectura, por múltiples razones: su procedencia nos acerca a él de manera especial, puesto que el entorno en que se desarrolla, es similar al nuestro en  espacialidad y temporalidad. Sus creaciones son ricas en elementos visuales y escriturales atractivos para lectores de todas las edades. Es notable que profesa una creatividad arraigada en el folklore y la cotidianidad, con personajes amenos y metáforas cercanas.
Los libros que hemos escogido de él para ser abordados en el círculo de lectura son:
3 de la serie de "Chigüiro" (libros "mudos"), los cuales comenzó a escribir en el año de 1985:

"Chigüiro encuentra ayuda".
"Chigüiro viaja en chiva".
"Chigüiro y el lápiz".
2 libros de Tomie de Paola (ilustrador y escritor norteamericano, que leeremos a la luz de las posibilidades de confrontación con da Coll)
"Un pasito… y otro pasito"
"Oliver Button es una nena."

3 libros más  de otras características que muestran otras facetas de Ivar da Coll



"No, no fui yo"
"Tengo miedo".
"Garabato"
Las razones por las que abordamos estos libros son:
La aparente sencillez de las obras Chigüiro están guiadas por imágenes sin texto, llamados por esta razón “cuentos mudos” que logran que nadie sea ajeno a ellas: recrean la cotidianidad con armonía y estética, ideal para iniciar en la literatura a niños desde muy corta edad, pues visualmente ofrecen un equilibrio entre la imagen y el espacio en blanco el cual sugiere crear, inventar y/o completar la historia.
Libros con texto e imágenes   que en conjunto recrean la fantasía mezclada con la cotidianidad; los sentimientos y las sensaciones que estos nos pueden despertar, nos llevan a evocar recuerdos y costumbres de nuestra cultura.
Ivar dibuja lo inimaginable como lo hace en “Cuentos pintados de Rafael Pombo” resaltando la obra de este gran escritor a la par que nos transporta culturalmente a nuestras regiones, el colorido empleado en las diferentes ilustraciones y los detalles mínimos nos reencuentran con nuestra identidad.
Momentos, el antes durante y después de la lectura
-          Lectura previa de cada texto por la persona que se encargará de la lectura en voz alta.
-          Diseño de herramientas de interacción simbólica con el texto (títere, muñeco, imagen impresa, etc)
-          Elaborar guiones (estructuras de orientación).
-          Toma de notas de los oyentes durante la lectura en voz alta.
-          Debate acerca de los posibles significados del texto.



Cronograma
Sesión 0
Fecha: febrero 16 de 2013
Ambiente y recursos: sala de estudio de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, de la PUJAV.
Actividades
  •            Reflexión sobre las posibilidades del círculo de lectura.
  •        Ejercicios de experimentación lectora, interactiva, con recursos lúdicos y dos libros de Ivar da Coll.
  •            Definición de ruta.



Sesión 1
Fecha: febrero 23 de 2013
Libro seleccionado: "Chigüiro viaja en chiva" (Ivar da Coll)
Ambiente y recursos:
  •            Espacio cómodo (sala de estudio).
  •            Tablero para carteles de imágenes o video beam para proyectarlas.
  •            Elemento lúdico (pelota)
  •            Fruta picada.
  •            El grupo estará sentado alrededor de una mesa.

Estrategias
Actividades
Antes
Planeación detallada: conocimiento previo del libro (cuento mudo) y análisis detallado, asumiendo la posibilidad de su múltiple, libre, interpretación.

Durante
Uso de un elemento lúdico que, a la vez que rompe el hielo en la secuencia de turnos de intervención de los oyentes, aumenta el interés y la ansiedad de los mismos por aportar.

Después
Aprendizaje colaborativo.
Antes
Lectura del libro.

Diseño y puesta de ambientación. Logística.
Explicación de la dinámica de lectura.

Durante
El orientador de la lectura hace una introducción; luego entrega el elemento lúdico (la pelota) a un oyente al azar, quien hará manifiesta su lectura de la imagen en cuestión, mientras entrega el turno a su compañero de la izquierda.

Después
Socialización – discusión acerca de las diversas percepciones de los oyentes y posibilidades del cuento.


Sesión 2
Fecha: marzo 2 de 2013
Libro seleccionado: "Chigüiro encuentra ayuda" (Ivar da Coll)

Ambiente y recursos:

  •            Espacio abierto y tranquilo (césped).
  •            Carteles de imágenes o video beam para proyectarlas.
  •            Bananos.
  •            Musica editada (suspenso, onomatopeyas, sorpresa, etc).
  •            El grupo estará sentado sobre el césped, en círculo.

Estrategias
Actividades
Antes
Conocimiento previo del libro (cuento mudo) y análisis detallado, asumiendo la posibilidad de su múltiple, libre, interpretación.

Durante
Uso de un abecedario didáctico (tablero de colores), que sirve de guía para que los participantes inicien su intervención con la letra que les corresponda en la secuencia.


Después
Aprendizaje colaborativo.
Reflexiones individuales.
Antes
Lectura del libro.

Organización del lugar: disposición de sitio para los carteles, el orientador y los oyentes.

Explicación de la dinámica de lectura.

Durante
Introducción al libro.
El orientador pasa página por página, despacio, aprovechando la música de fondo como elemento introductorio. Se invita a cada oyente a dar su lectura de la imagen, comenzando su intervención por la letra que le corresponda (el primero la A, el segundo la B, y así).

Después
Socialización – discusión acerca de las diversas percepciones de los oyentes y posibilidades del cuento; y del papel de la música en la estética de la lectura.


Sesión 3
Fecha: marzo 9 de 2013
Libro seleccionado: "Chigüiro y el lápiz" (Ivar da Coll)

Ambiente y recursos:
  •            Espacio cómodo (sala amplia).
  •            Papel periódico y vinilos.
  •            Cantala y ocarina (elementos musicales)
  •            Video beam para proyectar páginas del libro.
  •            El grupo estará sentado alrededor de una mesa, inicialmente, luego se desplazará por todo el recinto.

Estrategias
Actividades
Antes
Conocimiento previo del libro (cuento mudo) y análisis detallado, asumiendo la posibilidad de su múltiple, libre, interpretación.

Durante
Motivación a la expresión artística a partir de la lectura aislada de imágenes del cuento.

Motivación a la expectativa y emoción, a través de cantala y ocarina al pasar las páginas del libro.

Después
Construcción colectiva del conocimiento y reflexión a través de exposición y debate.
Antes
Lectura del libro.

Logística: disposición del lugar, el papel periódico en las paredes, y el sitio central para observar el libro.

Explicación de la dinámica de lectura.

Durante
Introducción al libro.
El orientador invita a los oyentes a que se apropien del personaje y expresen con los diferentes colores su lectura de las imágenes proyectadas. Se dan 10 minutos por dibujo, tras los cuales se revela lo que le personaje del libro hizo en su caso.

Se realizan tres momentos de dibujo, de acuerdo a la historia.

Después
Cada participante visitará la obra de sus compañeros, y luego se realizará una socialización acerca de las percepciones que esta despierta.


Sesión 4
Fecha: marzo 16 de 2013
Libro seleccionado: "Oliver Button es una nena" (Tomie de Paola)

Sesión 5
Fecha: marzo 16 de 2013
Libro seleccionado: "Un pasito… y otro pasito" (Tomie de Paola)

Sesión 6
Fecha: marzo 16 de 2013
Libro seleccionado: "No, no fui yo" (Ivar da Coll)
Estrategias
Actividades
La planeación de las tres últimas sesiones se irá dando durante el primer corte del semestre, de acuerdo a la experiencia. Sin embargo, preliminarmente, tenemos la idea de confrontar los autores en cuanto a forma y fondo, teniendo en cuenta, por ejemplo, la emotividad de "un pasito… y otro pasito", y como este texto es susceptible de ser leído desde diversas emociones o inflexiones de voz que puedan cambiarle su sentido.


Bertha Cecilia Zárate
Liliana Medina
Freddy Giovanni Oliveros
Walter Arias.



Bibliografía.

Sobre Ivar da Coll
Sobre Tomie de Paola

Imagen de  Ivar da Coll recuperada el 11 de febrero de 2013 en: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=7616

Imágenes de libros, recuperadas el 11 de febrero de 2013 en:
Imagen de "Tengo miedo":

Sobre técnicas de lectura en voz alta:

Lectura en voz alta
Estrategias de lectura en voz alta (a partir de los autores y videos sugeridos en la guía para esta semana).

Apertura:
  • Empiece con un fondo musical de suspenso, bien puede ser con un aparato electrónico o en vivo.
  • Pregunte a los oyentes si han oído hablar del autor o el personaje principal del cuento.
  • Pregunte si les gustaría "escuchar una historia sobre…" (genere expectativa)
  • Utilice elementos lúdicos que sirvan de referente para asumir los turnos de intervención de los oyentes


Ejecución:
  • -  Dado que usted ha leído el texto previamente, varias veces, sabe cuando hacer las inflexiones necesarias para dar énfasis, emoción, o determinado sentimiento a su voz. También es bueno si ha elaborado su propio guión, utilizando diversas fuentes y tamaños de letras para ayudarse.
  • -  Haga unas pausas (no muy largas) en las que observe con detenimiento a sus oyentes para aumentar su expectativa.
  • -  Haga preguntas a los oyentes sobre qué quieren que siga, o cómo creen que terminará.
  • -  Haga juegos en los que la interacción de los oyentes sea mayor:

o   Que cada uno lea una frase o párrafo.
o   Que los participantes modifiquen el sentido del texto valiéndose de determinados verbos o adjetivos.
o   De acuerdo a las imágenes o temas centrales del libro, se pueden adelantar actividades de dibujo, expresión corporal, en fin.

Cierre:
-          Aumente la tensión dando algunas "largas", y acelerando la lectura de algunas frases.
-          Aproveche las posibilidades de suspenso, y de libre construcción de finales.
-          Motive la discusión acerca de los sentidos que cada uno le dio a la lectura.

LEYENDO AL MUNDO Y CONTANDO LA EXPERIENCIA

Como individuos hemos estado en contacto con la narración oral tal vez desde el mismo vientre, cuando mamá nos hablaba, nos contaba lo que le sucedía en el día, lloraba con nosotros sus frustraciones y reía con nosotros sus aventuras, las más divertidas y arriesgadas leían cuentos, historias y hasta nos cantaban; tal vez la narración oral no se limite únicamente a la interpretación de un texto o una historia ya  leída,  quizás sea esa lectura que hacemos del mundo, " .... Al ir escribiendo este texto, iba yo "tomando distancia" de los diferentes momentos en que el acto de leer se fue dando en mi experiencia existencial. Primero, la "lectura" del mundo, del pequeño mundo en el que me movía; después de la lectura de la palabra que no siempre, a lo largo de mi escolarización fue la lectura de la "palabra-mundo".  (PAULO FREIRE La importancia del acto de leer). 

Por otra parte, la lectura en voz alta se convierte en ese tipo de liberación mental y oral, en donde damos rienda suelta a la imaginación y creamos un sinfín de historias en nuestra mente, en nuestro contexto, compartimos todo tipo de sensaciones y le damos casi que color y olor a lo que oímos, pero en nuestra individualidad leemos al autor según nuestro propio pensamiento y le damos giros inesperados a la lectura, que tras ser analizada se torna de diferentes matices según lo que cada uno absorbe, le interesa, lo que profundiza, lo que vive, etc. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor." (GABRIEL GARCIA MARQUEZ Botella al mar para el Dios de las palabras)

Acostumbrados a dar interpretación a todas y cada una de las manifestaciones linguísticas que nos rodean, desde pequeños estamos interactuando con narraciones de nuestros padres, maestros, hermanos, amigos, desconocidos, las hay en canciones, libros, cuentos, comerciales, en fin, toda clase de narraciones de tipo oral y escrito, que conforman nuestro saber y aprender, que van construyendo en nuestras mentes un sinnúmero de conocimientos que poco a poco se van convirtiendo en nuestro carácter individual y en una propia expresión; algunos más tímidos, otros más arriesgados, unos muy creativos otros más estructurados, para todos, esta "lectura del mundo" se convierte en unos de los canales de comunicación más importantes con los otros individuos y con el medio, y poco a poco con la lectura del texto escrito se va nutriendo de otros contextos, saberes y expresiones, con las que podemos transformar nuestro propio conocimiento y convertirnos en multiplicadores, y porque no, en aprendices de mago, intentando buscar el conejo dentro del sombrero, porque... que es la vida sino magia!

Liliana Medina


Textos tomados de:

FREIRE,Paulo, La importancia del acto de leer.
tomado de: https://docs.google.com/document/d/1YZtDminKcWKLbjsszkoNulrozp6_mxhNLGzmgNKTCI0/preview?pli=1&hl=en_US#

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Entrevista concedida a Joaquín Estefanía
tomado de http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm6.htm

martes, 12 de febrero de 2013

lunes, 11 de febrero de 2013


Liliana Medina

Niños o monstruos?


DoNdE vIvEn LoS mOnStRuOs
*Maurice Sendak*


Fantasía o realidad.... tú mismo lo sabrás!!!



Que maravillosa es tu historia!!! Max es un pequeño monstruo hecho niño, de vez en vez recorre las esquinas de su cuarto para imaginar grandes historias, lianas que cuelgan para escapar a su realidad, barcos que navegan para huir de sus propias frustraciones, grandes y poderosos amigos con quienes baila y a quienes gobierna, navegando horas, días, semanas y hasta años... cuántas veces has oído esto... es más, cuántas veces has vivido esto... en esta gran jungla de asfalto en donde tú, pequeño Max, converges en un mar de locuras cotidianas, mil palabras, muchos gestos, quieres huir de tu mundo, quieres volar, navegar, transportarte como hoja que el viento sopla en una fría tarde de invierno.... acéptalo, eres ese monstruo poderoso y fuerte, eres un animal con garras afiladas, y ojos temerarios, que desafían al tiempo y al espacio... pero a la vez eres ese pequeño Max que empoderado de su disfraz del día a día, inagotable y cauteloso conquista mundos, y al final de la tarde, cuando todo en la fría calma de la soledad de la noche muere, te encuentras allí... allí mismo... no lo niegues... allí estás, oliendo esa rica sopa que aún está caliente y tu corazón galopante se calma, sale de ti y duermes y sueñas, y sueñas sueños que solo serán posibles mañana... mañana en la cálida y tenue luz del día, en el abrigo del caluroso sol, que te sonríe y te dice... Buen día querido Max!  

Liliana Medina

domingo, 10 de febrero de 2013


ZAPATILLAS PARLANTES


"Solamente estoy interesado en la lectura que nos despierta, que abre nuestros ojos, que activa el mundo, estimula nuestra mente e imaginación, amplía nuestra visión y, sobre todo, porque es lo primero de todo, la lectura que genera, detalla, refina y fructifica nuestro encuentro con el idioma (…) la interpretación de aquellos signos abstractos que llamamos el idioma escrito cuando se usan en el tipo de texto que llamamos literatura. Involucrados en esa potente actividad están una ética, un flujo de libertades y responsabilidades." (Chambers, 1996)


La elección de "La Cenicienta" como cuento para analizar a la luz de las posibilidades de lectura en voz alta, obedece a una afortunada conspiración de factores: su mención en el texto de Aidan Chambers sobre lectura en voz alta (1999), su disponibilidad en la biblioteca del Liceo Infantil en el que trabajo como secretario y, principalmente, la convicción de que esta obra abre un abanico de posibilidades de histrionismo, en las que se articulen una planeación minuciosa con el riesgo seductor de la improvisación durante la marcha (de acuerdo al comportamiento del público oyente).

Desde Chambers, se me ocurre plantear una estrategia de lectura en voz alta que siga las siguientes pautas:

-          Lectura previa del cuento, varias veces, estudiando en detalle la puntuación, la frecuencia de intervención de cada personaje (y las características del mismo, así como las compartidas).

-          Tratar de analizar con que personaje me identifico más, y aprovechar ese reconocimiento para lograr objetividad.

-          Buscar los puntos de giro y el clímax.

-          Buscar los momentos en que los sentimientos predominan, porqué y cómo.

-          Buscar si hay palabras que deben ser adaptadas (o reemplazadas por sinónimos), de acuerdo a la edad del público oyente.

-          Definir contingencias respecto a los riesgos de que algún aparte sea susceptible de no ser entendido.

-          Planear la lectura de acuerdo al espacio físico en el cual será realizada.

La Cenicienta no es solamente una historia cuya trama envuelve lenta y certeramente, sino que también pone en escena una serie de valores para ser reflexionados: material que, en la lectura para niños, jóvenes y adultos, en voz alta o baja, ha de mover el pensamiento en alguna medida. Ahora, elementos como la metáfora de la zapatilla hablan por sí solos, bien desde la alusión a los refranes ("ponerse en los zapatos de otro", "no pretendas ser quien no eres"), o incluso motivando las discusiones humorísticas posteriores.




Giovanny Oliveros Pinzón
ID 00010131874


Bibliografía:

Chambers, Aidan. (1999) Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Banco del Libro. En: http://www.bibliotecas-cra.cl/uploadImg/File/LyA/Narracion_Cuentos_voz%20alta.pdf

Biografía de Aidan Chambers. En: http://www.imaginaria.com.ar/07/6/chambers.htm

Chambers, Aidan. Reflexiones para educadores: cómo formar lectores. Conferencia pronunciada en el 25° Congreso Mundial de IBBY en Groningen, Holanda, septiembre 1996. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/sitio_lectura/noviembre/educadores.htm

Perrault, Charles. La Cenicienta. Ediciones Colihue. Buenos Aires, 2004

sábado, 9 de febrero de 2013


LA LECTURA, INTIMA Y COMPARTIDA
Texto Creativo

Encuentros y Desencuentros


He visto despertar a niños y grandes de una pesadilla, esa violencia que nos ha despojado de todo y que empaña la mirada hacia el futuro.
 He visto despertar sonrisas y caricias adormecidas. Me he visto conmovida y estremecida cuando algo tan sencillo como un libro, retira estos velos y cortinas de los ojos y cuando se nos destraba la lengua que con dureza y dolor se aprehende al paladar y solo un nudo en la garganta parece gritar.

He sentido el frio de la mirada en la ausencia por el otro, la soledad y el desgarro se palpan a diario, pero también he tenido la dicha de ver como las palabras y las voces de los cuentos nos visten por dentro y por fuera cuando nos encontramos con otros. Así se nos abre la puerta y la ventana para poder volar.

Nos hemos encontrado en los cuentos, los cantos y los arrullos, nos hemos encontrado en los bailes, en las artes y en las tradiciones que culturalmente nos pertenecen y están arraigados en nosotros como las venas mismas. Hemos visto la reconstrucción de la autoestima cuando la mirada se vuelve expresiva, la sonrisa se manifiesta por sí misma y cuando nos reconocemos en el otro como parte de nosotros mismos.

Reencontrarnos con  nosotros requiere de tiempo cuando se nos ha arrancado la vida o el corazón, pero la palabra provoca y convoca encuentros entre grandes y chicos. Promoverlos desde el otro y para el otro con calor hace que las puertas de la escuela se abran para encontrar un mundo mejor, lleno de oportunidades parafraseadas en los mensajes que escuchamos y a la vez podemos aprender a crear.

Bertha Cecilia Zárate C.

Sobre la lectura en voz alta

Atendiendo al requerimiento de elaborar un escrito alrededor de un cuento de un escritor propuesto por Aidan Chambers, a propósito de la narración oral y la lectura en voz alta, y luego de muchas dificultades por encontrar videos relacionados al respecto, hemos visitando la biblioteca de nuestra universidad Javeriana, donde encontramos con mucho agrado uno de los libros que hoy me sirve de guía para este escrito, me refiero a “¿quieres que te cuente un cuento?  Una guía para narradores y cuentacuentos. De Aidan Chambers”  y para entrar en materia el libro de “los cuentos de Pedrito el conejo (1904) de Beatrix Potter.”  Al cual hace referencia como un cuento que debe ser contado exactamente como fue escrito por  el estilo que su autor le imprimió y de no ser leído en voz alta, debe hacerse de memoria repitiéndolo exactamente como fue escrito.
La escritora Beatriz Potter nació en Kensington Inglaterra en 1866 en una acomodada familia. Dueña de una gran imaginación que le convirtió en icono de la literatura infantil, el amor por la naturaleza y los animales con los que tenía contacto en los hermosos jardines de su hogar y  gracias a su deseo constante por superarse en una sociedad donde la educación académica colegial era exclusiva para los hombres y las mujeres la recibían en casa por una institutriz tal como fue su caso, publica 23 libros en el transcurso de su vida, el 22 de diciembre de 1943 abandona este mundo.
Es muy comun evidenciar dificultades y desinterés por la lectura, pero la lectura en voz alta tiene cierta magia que desde chicos atrapa de manera interesante, rescata entonces  la importancia de esta acción Aidan Chambers.
 La obra de Pedrito el conejo, al ser leída en voz alta, convierte las palabras en imágenes en la mente de quien las escucha, enriquece el vocabulario al añadir  al conocido palabras nuevas como lo fueron para mí: Abeto, Bancal, grosellas y porque en el transcurso del cuento vamos queriendo saber más sobre la suerte del conejo Pedrito.
Walter Arias
Bibliografía
Chambers, Aidan. (2001) ¿Quieres que te cuente un cuento?  Una guía para narradores y cuentacuentos. Colección Formemos Lectores. Editorial  Banco del libro.
Cuento el conejo perico de Beatrix Potter (1904) traducción de Pedrito el conejo,  modificaciones de Paco López Lorente recuperado el 09 de febrero de 2013 en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~imagina/educator/joomla/pdf/el_conejo_perico.pdf
Imagen del cuento y biografía de Beatrix Potter, recuperada el 09 de feb. de 2013 en: http://vidasfamosas.com/2011/12/05/beatrix-potter-referente-de-la-literatura-infantil/